domingo, 25 de marzo de 2012

CUANDO LA TOLERANCIA ESTÁ HECHA DE INTOLERANCIA

Si hablamos de  racismo, podemos decir que la sociedad en la que vivimos ha avanzado mucho en la superación de este prejuicio, y que comenzamos a ver este concepto como únicamente un lastre.

Pero irónicamente, cuando nos referimos al lenguaje aparecen en el habla española expresiones peyorativas, habitualmente utilizadas contra los inmigrantes. Estas expresiones xenófobas, racistas están perseguidas por la Ley y la práctica de los Tribunales. Sin embargo, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) contempla muchas de ellas.



Son expresiones o frases hechas aceptadas socialmente y arraigadas en la cultura popular donde queda plasmado su carácter racista.

Algunos ejemplos de estas expresiones son:
-       Trabajar más que un negro.
-       Trabajo de chinos.
-       Merienda de negros.
-       Ser un perro judío.
-       Engañar como a un chino.
-       Hacerse el sueco.

Estas expresiones o frases hechas están tan interiorizadas que ni los españoles ni siquiera los propios inmigrantes reaccionan ante ellas.
Más allá de las expresiones, también encontramos palabras que se refieren a estos grupos de forma discriminatoria. “Sudaca”, “negrata”, “chipi” entre otras son utilizadas para descalificar de forma mitad consciente y mitad inconsciente a extranjeros, inmigrantes… A diferencia de las frases hechas anteriormente mencionadas, estas palabras son de nueva creación. Aparecen entre los grupos de menor edad con el único fin descalificativo y como consecuencia de la más que alimentada tradición racista.


"El prejuicio no es racional, es un razonar equivocado, un estereotipo que se alimenta con chascarrillos, expresiones y frases hechas."

¿TOLERAMOS UN LENGUAJE SEXISTA?







El lenguaje es una creación cultural. Como tal, refleja el contexto social, los prejuicios más antiguos, una visión del mundo dominante en la historia. Es una obra forjada durante siglos, pero no es inmutable. Los que utilizamos el español lo hacemos evolucionar poco a poco todos los días. Hay expresiones que van entrando en desuso por ofender: por alcaldesa ahora todo el mundo entiende la mujer que preside el municipio, y no la esposa del alcalde. Hemos dejado de hablar de crimen pasional, porque daba un carácter romántico al asesinato machista. Ya casi nadie se referiría a un homosexual como un invertido, pero la RAE mantiene en su Diccionario esos usos viejos porque, argumenta, están en nuestra literatura.

La dura respuesta de la Real Academia Española a la presión por el llamado lenguaje no sexista ha levantado una enorme polémica. Se está recordando ahora que esa institución solo cuenta a cinco mujeres entre su cuarentena de miembros, que tiene un claro sesgo conservador, que a lo mejor ellos también están lejos de la calle. Otros piensan que modificar el lenguaje por palabras en femenino sería darle una patada al diccionario.

Al margen de la RAE, lo cierto es que en nuestro lenguaje las mujeres no salimos bien paradas, sobre todo las que su oficio es el más antiguo del mundo. Mientras por ejemplo en la literatura “El Zorro” es el héroe justiciero por antonomasia, una zorra, no es sólo un “mamífero cánido”. Algo parecido ocurre con la palabra “cualquier” que significa fulano, mengano, zultano, mientras que en femenino “cualquiera” se acerca más a un tono despectivo e insultante. También ocurre con “perro”, que es un mamífero doméstico de la familia de los Cánidos mientras que “perra” significa prostituta.



El lenguaje está en su totalidad formado, es cosa nuestra el uso que hagamos de él y que toleremos expresiones que puedan discriminar al sexo opuesto.



sábado, 24 de marzo de 2012

LA TOLERANCIA HACIA UN LENGUAJE INTOLERANTE


La realidad en la que vivimos es muy diversa y tenemos capacidad suficiente para nombrarla por eso hablaremos de un uso discriminatorio del lenguaje y no de un lenguaje discriminatorio.

"Con uso no discriminatorio del lenguaje estamos enriqueciendo lo que contamos: nuestra imaginación ha de encontrar nuevas formas de expresarnos y, con ello, contribuimos poderosamente a la llamada política de los pequeños pasos para transformar el mundo en el que vivimos"
Podemos clasificar el lenguaje discriminatorio en tres formas diferentes:
  • Discriminación léxica: debida a la elección de ciertos términos.
  • Discriminación sintáctica: según la forma en que construimos ciertas oraciones.
  • Discriminación retórica: empleo de diversas técnicas para persuadir de manera indirecta sobre la inferioridad de ciertos grupos.
El lenguaje es una construcción social e histórica que influye en nuestra percepción de la realidad: condiciona nuestro pensamiento y condiciona nuestra visión del mundo.

Discriminación referida a la discapacidad.

Hasta hace relativamente poco tiempo tener una discapacidad constituía ser una persona de segunda categoría; una carga para las familias, una vergüenza. La persona era objeto de todo tipo de burlas y vejaciones, y no se concebía que pudieran ser personas auntónomas con una vida normal y autosuficiente.

El uso de expresiones tan frecuentes como "Le gusta más que a un tonto un lápiz", "Sale más caro que un hijo tonto" o "Le falta un hervor", demuestra que aunque sea de forma inconsciente se valora a las personas con discapacidad en un plano inferior.

Palabras referidas a las personas con discapacidad física como idiota, retrasado; personas con síndrome de Down como mongólicos, subnormales; con discapacidad física o sensorial como tullidos, cegarrutos y el uso de otros tantos términos que todos conocemos, son, los que debemos erradicar. Afortunadamente las cosas han ido cambiando poco a poco con el paso del tiempo, cada vez se fomenta más el respeto a la diversidad y el respeto por encima de todo de la condición de personas.

Ha de seguir fomentándose la tolerancia y el respeto, poniendo especial hincapié en llegar a una igualdad de derechos y uno de los pasos para llegar a esto, es hacer un correcto uso del lenguaje, sin que este discrimine a ninguna persona ni la haga sentir inferior a los demás por diversa que sea su condición.



martes, 13 de marzo de 2012

Violencia física (Diferentes tipos)


VIOLENCIA FISICA

Una huella en el cuerpo.

La Violencia física podemos decir que es la más evidente por que deja huella y muchas veces se ve a simple vista.

La violencia física se ejerce sobre el cuerpo en una variedad de manifestaciones que van desde un pellizco o un tirón de pelo hasta el asesinato, pasando por golpes de muy diversas intensidades, a veces propinados con las manos o los pies y en ocasión también con otros objetos( cinturón, utensilios domésticos o instrumentos punzo cortantes)

Todo esto significa que el maltrato físico puede clasificarse según la gravedad de las consecuencias producidas. (Violencia levísima, leve, moderada, grave y muy grave.)

Estos términos y límites varían, en general son arbitrarios y derivan de la apreciación legal del fenómeno o de las reglas para imponer una sanción o un castigo al agresor.

Diversas intensidades de maltrato:

Violencia levísima: referido a lesiones que tardan en curarse menos de quince días y por lo tanto ni implica un peligro serio para la salud y no ponen en peligro la vida.

    · Empujones, pellizcos…

Violencia leve: actos cuyos efectos se curan en un periodo de tiempo que oscila entre los quince días y los dos meses. Tampoco ponen en peligro la vida ni dejan un daño permanente.

   · Golpes con las manos o los pies, algunas fracturas y lesiones producidas con objetos.

Violencia moderada: produce consecuencias que tardan en sanar entres dos meses y 6 meses. No ponen en peligro la vida ni produce un daño permanente, pero si que deja cicatrices en el cuerpo.

  · Algunas fracturas y heridas con armas punzo cortantes son ejemplos de este tipo de violencia. (Frecuentemente se utilizan cuchillos de cocina)

Violencia grave: se refiere al estadio inmediato anterior al homicidio, en el que están las mutilaciones y las lesiones definitivas, como pérdida de la capacidad auditiva o visual, atrofia muscular o de algún órgano.

*Las heridas que dejan cicatriz en la permanente en el rostro están en un punto límite entre violencia la violencia moderada y la grave.
 
Violencia extrema: el punto mas alto de esta secuencia es el asesinato.




Esta clasificación sirve para ordenar y jerarquizar los daños producidos que ha sido tarea de los legisladores y juristas con el proposito de señalar las directrices para el castigo.

Un punto de partida para castigar a los agresores es determinar la gravedad de las lesiones ocasionadas.

Ademas de la finalidad legal, distinguir formas y grados de violencia permite un analisis mas fino, una descripción mas detallada y un conocimiento mas preciso del fenómeno.

jueves, 8 de marzo de 2012

EL problema actual. Violencia en las parejas de jóvenes.


VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS PAREJAS DE JÓVENES
Entendemos por mujeres jóvenes según los criterios que manejan las Instituciones y Organizaciones españolas a mujeres en edades comprendidas entre 15 y 29 años
La organización Mundial de la Salud ha alertado de que la violencia de género es la primera causa de pérdida de años de vida entre las mujeres de 15 a 44 años, por encima de las guerras, los accidentes de tráfico o los distintos tipos de cáncer.(Año 2002).
Los datos estadísticos que manejamos en tres áreas, denuncias, estadísticas de muertes y atenciones, reflejan que la violencia contra la mujer en estas edades requiere atención especial, por varias razones, pero la fundamental es porque reflejan que los avances en materia de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja son pequeños todavía, es decir, no hemos sido capaces de modificar el esquema violento, instaurado en las raíces de nuestra sociedad y basado en la estructura de poder y supremacía en las relaciones, del hombre sobre la mujer.
q  Existe unos patrones generalizados en muchas relaciones, este es el caso de pensar que si no hay celos en una pareja es porque realmente no hay amor, es algo necesario y una forma de demostrar ese amor.
q  Estos jóvenes que sufren el maltrato en la pareja:

Þ     Creen que alguien que te hace sufrir o te trata mal puede quererte al mismo tiempo.
Þ     No identifican conductas de abuso psicológico en sus parejas o personas del sexo opuesto y minimizan las situaciones de violencia de género.
Þ     Pasan por alto actos como que les controlen el móvil, la ropa, con quien deben o no salir, que les griten, que se enfaden sin motivo, o incluso los pequeños golpes.

Fijándonos en chicas que han acudido a grupos para superar esa situación, llama la atención que llegan a estos con una serie de pensamientos y emociones a consecuencia d ela situación vivida.
Estos pensamientos y emociones distintos a los que tenían antes de vivir la relación de maltrato las hacen sentir “diferentes”, diferentes a las demás, y también extrañas ante sí mismas, avergonzadas por no haber sabido gestionar de otra forma su relación para que funcionara bien y por haber soportado situaciones dañinas para su dignidad, además del daño físico, en ocasiones muy grave.

En muchas de las jóvenes atendidas se ha producido un deterioro importante de las relaciones sociales, sobre todo si la relación ha durado mucho tiempo. El control excesivo que caracterizó la relación va provocando el progresivo aislamiento de las chicas, que sienten que se han quedado sin amigos y muchas veces enfrentadas a sus familias.




El rendimiento académico se ve perjudicado, y entre las chicas que trabajan también este aspecto. Es frecuente el acoso, la vigilancia y los incidentes violentos con la irrupción del maltratador en el centro de trabajo de las jóvenes, lo que temen que tenga consecuencias sobre la continuidad de los contratos y veces provoca que ellas dejen el trabajo para evitar esas situaciones.
Las situaciones de violencia vividas en la familia de origen, como la exposición a un contexto familiar violento; es uno de los factores que, de forma casi sistemática, aparece como predictor de la violencia de pareja.
 Los jóvenes que han estado expuestos a un contexto familiar violento tienen mayor tendencia a mostrarse agresivos en sus propias relaciones de pareja.




http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/11/24/actualidad/1259017215_850215.htmlhttp://www.psicothema.com/pdf/423.pdf





TOLERANCIA CERO
FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La violencia de Género es un tema que ha estado oculto hasta  hace unos cuantos años. En ella, el sujeto pasivo es casi siempre la mujer y cuyo sujeto activo, suele ser el hombre.

Esta violencia, que hemos denominado Violencia de Género, incluye en ella toda clase de agresiones físicas, vejaciones y abusos sexuales, ejercidos casi siempre por un sujeto varón a una mujer, que puede ser su esposa, pareja o simplemente estar ligada con el agresor por cualquier relación afectiva, laboral o social.

No es un problema de ámbito privado, sino que afecta a la sociedad en general. Es una expresión de la relación de desigualdad entre hombres y mujeres que está basada en la supuesta superioridad de un sexo sobre otro. El silencio y la resignación no son la respuesta, nunca deben serlo. Ni para la víctima de malos tratos ni para quienes convivimos con quien los sufre, sean físicos o psicológicos. No podemos tolerarlo.





Hay que distinguir "Violencia de Género" y "Violencia Doméstica". No son lo mismo.
  • La Violencia de Género tiene que ver con el cónyuge.
  • La Violencia Doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc.

Mundialmente, podemos saber que los lugares donde hay mayores casos de víctimas con Violencia de Género es en América Latina y China, debido a la concepción que tienen de la mujer.

  • Violencia de género en América Latina:
Los asesinatos de mujeres sólo son una parte de una brutal realidad en la que millones de mujeres son humilladas, sometidas, golpeadas, maltratadas, violadas... En los últimos años miles de mujeres han muerto en América Latina víctimas del Feminicidio, que es el asesinato de mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Unos asesinatos que normalmente van predecidos de violaciones y torturas.

  • Violencia de Género en China:
Uno de cada tres hogares en China sufre situaciones de abuso, físico o psicológico, según la encuesta nacional realizada por la Federación de Mujeres. Donde se sufre más estas situaciones es en zonas rurales, que tienen la idea arraigada de que las mujeres deben estar subordinadas a los hombres. En China, la violencia de Género es considerada un asunto privado, lo que hace que sea más difícil para las mujeres buscar ayuda. También es un factor importante que coincide en la gran cantidad de suicidios de mujeres de zonas rurales.







jueves, 1 de marzo de 2012

El maltrato psicologico




La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica.

La violencia psicológica, vaya o no acompañada de violencia física, actúa en el tiempo. Es un daño que se va acentuando y consolidando en el tiempo. Cuanto más tiempo persista, mayor y más sólido será el daño. Además, no se puede hablar de maltrato psicológico mientras no se mantenga durante un plazo de tiempo.
Es la forma de violencia que más daño causa, por que inicialmente pasa desapercibida y cuando la víctima, se da cuenta en general es por que la situación ya está avanzada.

La violencia verbal tiene diferentes efectos en la persona que se ve agredida, entre los cuales están:
*Emocionales: Afecta la autoestima y autoconcepto (lo que valgo o lo que creo que  soy).
*Psíquicos/psicológicos: La gente se cree que es verdad lo que le dicen, si tiene alguna psicopatología, puede agudizarse.

El maltrato psicológico tiene dos facetas:
 El maltrato pasivo es la falta de atención hacia la víctima
 El maltrato activo es un trato degradante continuado que ataca a la dignidad de la persona.




Cuando estos sentimientos de insatisfacción, menosprecio y frustración son prolongados, encontramos personas que llegan a tener problemas de autoestima y dificultades no solo a nivel de pareja, sino a nivel social, y o profesional.